30 septiembre 2017
29 septiembre 2017
28 septiembre 2017
El fiscal pide un año de cárcel para el exalcalde de Santa Pola y tres ediles de Elche
El fiscal pide un año de cárcel para el exalcalde de Santa Pola y tres ediles de Elche
El juez abre juicio oral contra Miguel Zaragoza, Luis Ángel Mateo, Justino Delgado y Emilio Doménech por los chiringuitos del Carabassí
25 septiembre 2017
24 septiembre 2017
23 septiembre 2017
22 septiembre 2017
21 septiembre 2017
Les debería dar vergüenza (Juan Carlos Rodríguez Ibarra)
Les debería dar vergüenza (Juan Carlos Rodríguez Ibarra)
Si el Sr. Puigdemont y su corte tuvieran vergüenza, tendrían que haber dimitido de sus escaños y de sus responsabilidades institucionales que obtuvieron con las leyes que ahora están traicionando. Hacer esa traición, desde las instituciones constitucionales y estatutarias, es seguir el ejemplo de Hitler, de Mussolini y, más recientemente, de Maduro, quienes desde dentro del sistema trataron y consiguieron destruir la democracia y la libertad.
El final del pleno del día 6, con sus cantos y los abandonos de quienes no piensan como ellos, era el final que buscaban los traidores. Por eso, aquellos que ilusamente se han mostrado equidistante durante todos estos años, en los que la traición apareció con toda su crudeza, deberían pensar si no contribuyeron con su tibieza y con su reparto de culpas a envalentonar a los que llevan años tratando de aprovecharse del Estado cuando toca la cobardía y el silencio, y de retarlo cuando aparece la libertad.
Muchos de los que nos sentimos ciudadanos de izquierdas tenemos problemas a la hora de comprender cualquier deslegitimación, no de la España en abstracto y patriotera, sino de la España actual, democrática, constitucional, plural, diversa y descentralizada donde, por primera vez, la izquierda y los progresistas hemos podido y podremos plantear y llevar adelante proyectos políticos de igualdad, libertad y solidaridad para todos y entre todos, igual que se hizo tras la aprobación de la Constitución.
El Congreso apoya desalojar a los okupas mediante juicios rápidos
El Congreso apoya desalojar a los okupas mediante juicios rápidos
El Pleno del Congreso ha aprobado este miércoles una moción en la que llama a incluir en el Código Penal los delitos de usurpación en el ámbito del juicio rápido, así como endurecer las penas previstas y garantizar el cumplimiento íntegro del castigo. La iniciativa, pactada entre el Partido Popular y Ciudadanos a raíz de una propuesta de la formación naranja, ha sido respaldada además por UPN y Foro Asturias, mientras que el PSOE, Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Esquerra Republicana y Compromís han votado en contra. El PNV, el PDeCAT y Coalición Canaria han optado por abstenerse.
La propuesta aprobada por el Congreso llama a reformar la Ley de protección de la seguridad ciudadana, la Ley de Enjuiciamiento Civil, la Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Código Penal. En este último caso, con el fin de endurecer las penas previstas a fin de garantizar que los autores del delito de usurpación cumplen su castigo, disuadir a otros de cometer el mismo delito "e impedir la proliferación de organizaciones criminales que obtienen lucro de la actividad ilegal de la ocupación".
En el caso de los juicios verbales, el Congreso apoya que se decidan a través de ellos cualquier demanda que pretenda el lanzamiento o desalojo y la inmediata recuperación de la plena posesión de una vivienda o parte de ella, por parte de su dueño o usufructuario.
Respecto a uno de los puntos que más suspicacias generó en su debate en el Pleno del Congreso, la posibilidad de que la Policía pudiera entrar en una vivienda ocupada en caso de existir indicios suficientes de que se estaba utilizando para fines delictivos particularmente graves, como los de terrorismo, tráfico de drogas o trata de seres humanos, el texto finalmente pactado con el PP recoge explícitamente que esta entrada se podrá hacer "siempre que se aporte orden judicial o autorización del titular de la vivienda". Así es cómo el diputado de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta, defendió el miércoles esta iniciativa en el Congreso.
Medidas de protección social
Por otro lado, la iniciativa también incluye medidas para asegurar la protección social, económica y jurídica en situaciones de vulnerabilidad, en particular habitacional, con la introducción de la dación en pago en caso de deudores vulnerables, y la posibilidad de permanecer tres años en la casa con un alquiler que no supere el 30% de los ingresos de la unidad familiar.
Asimismo, también reclama reforzar los servicios sociales de los ayuntamientos con el fin de atender a las personas que hayan sido desalojadas tras una ocupación "cuando concurriese alguna justificada razón social" y la actualización en la página web del Ministerio de Fomento para publicar las ayudas previstas en el Plan Estatal de Vivienda, así como enlaces a los organismos autonómicos que gestionan programas de este plan.
Por último, el Congreso pide evaluar la conveniencia de que el Fondo Social de Vivienda, previsto en el decreto ley de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, y a través del cual entidades financieras ceden pisos para su alquiler social, adquiera carácter definitivo.
Los protestantes españoles, en primera fila
20 septiembre 2017
La independencia supondría la ruina económica de los catalanes
La independencia supondría la ruina económica de los catalanes
El déficit exterior son más de 13.000 millones de euros, es decir el 6,5 % del PIB de Cataluña. Multinacionales de alimentación y farmacia abandonarían la región al perder la oportunidad de abastecer al resto de España
19 septiembre 2017
Las peticiones de indultos se disparan
evabelmonte publicó:" Han pasado de 5.400 en 2010 a más de 7.800 en 2014 La cifra de concesiones, en cambio, sigue bajando La clemencia no es un término absoluto, sino relativo. No solo importa cuál es el número de indultos que aparecen en el BOE, sino también de entre cuánta"
Entrada nueva en El BOE nuestro de cada día
![]()
![]()
Las peticiones de indultos se disparan
por evabelmonte
- Han pasado de 5.400 en 2010 a más de 7.800 en 2014
- La cifra de concesiones, en cambio, sigue bajando La clemencia no es un término absoluto, sino relativo. No solo importa cuál es el número de indultos que aparecen en el BOE, sino también de entre cuántas solicitudes esas y solo esas personas fueron las elegidas. Hasta ahora, gracias a la extracción de datos del boletín oficial, hemos podido escarbar entre toda la información disponible para descubrir
totales por año, por Gobierno y por delito, o incluso porcentajes de perdonados sobre condenados y cuáles han sido las medidas de gracia más veloces. Ahora, gracias a una solicitud de información realizada a través de Tu Derecho a Saber, podemos ir un paso más allá y saber cuántas personas pidieron un indulto entre 2010 y 2014. Los datos muestran una evolución creciente del número de solicitudes al Ministerio de Justicia (no incluyen, por parto, la información de las peticiones a Defensa), que pasan de 5.400 en 2010 a más de 7.800 en 2014. La subida más importante es de 2010 a 2011, un salto de más de 1.500 peticiones. En paralelo, las concesiones de indultos también crecieron hasta 2012 pero, a partir de entonces, empezaron a bajar. La popularidad de la medida la hizo más conocida para los posibles solicitantes y, a la vez, menos popular para los gobiernos que la usaban, envueltos en decenas de medidas de gracia polémicas.
https://charts.civio.es/Mf5W4/
Dado que el tiempo entre la condena y la concesión de un indulto no es fija (la mediana es de más de dos años y medio), sería un error afirmar que un tanto por cierto de las solicitudes de un año fueron aceptadas, porque podrían concederse el siguiente año. O el otro. Pero nos permite establecer un ratio aproximado que muestre tendencias en la clemencia de los distintos gobiernos. Así, habríamos pasado de un 7,45% en 2010 a un 0,91% en 2014. Esto es: la distancia entre el número de solicitudes y el número de indultos se ha agrandado de forma considerable.
Más posibilidades si eres mujer Hay menos condenadas mujeres, menos solicitantes y menos indultadas que hombres. Hasta aquí todo parece encajar. Pero en términos relativos todo cambia. Si con el análisis de condenas y medidas de gracia de El Indultómetro
demostramos que era más fácil ser indultada -en porcentaje- en el caso de ser mujer, gracias a estos nuevos datos podemos saber que la relación con las solicitudes muestra la misma tendencia. El ratio de todos estos años de mujeres va de 13,50 a 2,12% y el de hombres de 6,70 a 0,77%. Esto es, las mujeres solicitantes de indulto tuvieron mucha mas suerte que los hombres.
Comentario Ver todos los comentarios
Cancelar la suscripción para no recibir entradas de El BOE nuestro de cada día.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://elboenuestrodecadadia.com/2017/09/19/las-peticiones- de-indultos-se-disparan/